En la primera parte de este artículo usamos la metáfora de la casa: construyes algo sólido, seguro y útil. Con el tiempo, cambian tus necesidades y aprendes nuevas formas de mejorarla. No es que la casa deje de servir, sino que puedes imaginar cómo sería dar un salto hacia adelante en comodidad, eficiencia y diseño.
Con Ethereum ocurre algo parecido. Hoy la red funciona y sostiene miles de aplicaciones en todo el mundo. Pero según investigadores como Justin Drake y otros desarrolladores de la comunidad, en los próximos años surgirán nuevos escenarios tecnológicos que podrían requerir una capa de consenso más avanzada. Allí entra en juego la propuesta de Beam Chain.
Gran parte de este análisis se apoya en un hilo de Jarrod Watts en la red social X, además de la presentación de Justin Drake en Devcon 7, y en las discusiones abiertas del equipo de investigación de Beam
(Spoiler: ya se empieza a hablar de un rebranding de Beam Chain a “Lean Chain”… pero esa historia la contaremos más adelante).
Hoy Ethereum es resistente a la censura, pero la producción de bloques todavía presenta riesgos de concentración. La mayor parte de los bloques son construidos por unos pocos actores especializados en maximizar MEV, lo que genera inquietudes en torno a quién decide qué transacciones entran primero.
Beam Chain introduce un mecanismo llamado Inclusion Lists (ILs). En cada slot, 16 validadores seleccionan transacciones directamente desde el mempool y forman una lista que los block builders deben respetar. Esto significa que, aunque siga existiendo optimización por MEV, ya no sería posible excluir arbitrariamente una transacción.
En el modelo actual, la construcción de bloques está mediada por relayers como Flashbots, que conectan validadores con block builders. Este esquema funciona, pero introduce un punto de centralización en esos intermediarios.
Beam Chain propone “enshrinar” esa separación entre quienes atestiguan y quienes proponen bloques, de manera nativa y descentralizada, a través de execution auctions. Así, cualquiera podría pujar por el derecho a construir un bloque, sin depender de un relayer central.
Esto no reemplaza el sistema actual, sino que lo extiende para hacerlo más abierto y resistente.
Los slots son las ventanas de tiempo en las que los validadores proponen y acuerdan bloques. Actualmente duran 12 segundos. Beam Chain los reduciría a 4 segundos, acelerando la propagación de bloques y aumentando el throughput de la red.
Menos tiempo por slot implica más fluidez y, combinado con mejoras en la finalidad (que veremos más abajo), podría transformar radicalmente la experiencia del usuario: pasar de esperar minutos a contar con confirmaciones prácticamente inmediatas.
Ethereum ajusta dinámicamente su emisión y quema de ETH. Según la actividad, puede volverse inflacionaria o deflacionaria en distintos periodos. Esto hoy es estable, pero se exploran formas de hacer que las recompensas sean más predecibles en el tiempo.
Beam Chain contempla introducir un stake cap: un límite máximo a la cantidad de ETH que puede ser validado. Esto permitiría equilibrar la seguridad de la red con una emisión controlada y potencialmente más deflacionaria.
Convertirse en validador hoy requiere 32 ETH. Una barrera alta, que en la práctica empuja a muchos usuarios a delegar su participación a pools o plataformas centralizadas.
Beam Chain propone reducir ese umbral a 1 ETH, ampliando drásticamente la base de validadores y favoreciendo la descentralización. Además, se planea habilitar rangos de staking más amplios (hasta 2048 ETH), con un sistema llamado Orbit Staking, que distribuye recompensas de manera proporcional y justa entre grandes y pequeños validadores.
Hoy, la finalidad (es decir, la certeza matemática de que un bloque no será revertido) tarda unos 15 minutos. Con Beam Chain se discute una versión mejorada del esquema de finality gadgets que permitiría alcanzar la finalidad en apenas 3 slots, es decir, 36 segundos.
Esto es especialmente relevante para aplicaciones DeFi, protocolos cross-chain y cualquier servicio que dependa de la seguridad de L1.
Ethereum ya explora pruebas de conocimiento cero en la capa de ejecución. Beam Chain propone llevar esas técnicas al propio consenso.
Esto incluye agregar firmas de validadores dentro de pruebas ZK y compilar implementaciones de consenso a bytecode verificable. El objetivo: hacer más eficientes las verificaciones, aumentar la seguridad criptográfica y reducir costos de validación.
Aunque todavía no sabemos cuándo llegarán computadoras cuánticas capaces de romper criptografía actual, los investigadores de Ethereum consideran prudente adelantarse.
Beam Chain integraría firmas seguras post-cuánticas (como hash-based signatures), preparándose para un escenario en el que las tecnologías actuales podrían volverse vulnerables.
La aleatoriedad es clave en Ethereum, por ejemplo, para seleccionar validadores. Hoy se logra con mecanismos seguros, pero en el futuro podrían necesitarse fuentes más fuertes y verificables.
Beam Chain busca introducir VDFs (Verifiable Delay Functions), que generan aleatoriedad pública, verificable y resistente a manipulaciones. Esto no solo beneficiaría al consenso, sino también a aplicaciones que requieran acceso nativo a randomness on-chain.
Lo que hemos visto no es un listado de parches para el presente, sino una visión de largo plazo. Ethereum hoy funciona, pero investigadores como Justin Drake creen que en los próximos años será necesario repensar la capa de consenso de manera estructural.
La conversación ya está abierta: puedes seguir las discusiones en el canal oficial de Ethereum en Youtube y revisar el roadmap completo en
En próximos artículos vamos a profundizar en cómo esta propuesta se conecta con ideas de Vitalik Buterin sobre simplificar la L1 en general, incluyendo el uso de RISC-V como parte de ese rediseño.
Y mientras tanto, en Eth Kipu seguimos educando, formando y acompañando a la comunidad de desarrolladores de toda América Latina, porque creemos que entender estas discusiones hoy es prepararse para construir el Ethereum de mañana.
Tendrás en tu correo todas nuestras noticias y avances. Podrás darte de baja cuando gustes :)