
Sacar un crédito, invertir tu dinero, guardar ahorros de manera segura, transferir dinero, comprar y vender activos. Todas son acciones que muchas personas realizamos a diario dentro del sistema financiero tradicional. Sin embargo, en ese camino aparecen ciertas limitaciones que, lejos de mejorar nuestra experiencia, la vuelven más rígida y condicionada: operar solo en determinados días y horarios, demoras en transacciones por procesos manuales, requisitos elevados para acceder a servicios, contratos con “letra chica” que casi nunca favorecen al usuario, uso no ético de nuestros datos personales, y un largo etcétera.
Estos son problemas que viven quienes ya están dentro del sistema. Pero ¿qué pasa con los millones que ni siquiera pueden acceder a él? Trabajadores informales, personas sin garantías ni red de apoyo, trámites demasiado complejos, falta de educación financiera, vidas lejos de los centros urbanos, problemas de conectividad.
En síntesis, el sistema financiero tradicional genera dos tipos de exclusión: la de quienes están adentro pero bajo reglas desventajosas, y la de quienes directamente quedan afuera.
Ethereum abre alternativas para ambos casos.
Las finanzas descentralizadas (DeFi) encuentran su primera semilla en Bitcoin. Tener un dinero digital que funciona 24/7 ya fue un gran avance: enviar y recibir pagos sin depender de horarios ni bancos.
La llegada de Ethereum amplió esas posibilidades. Con los contratos inteligentes (smart contracts) es posible diseñar productos financieros programables, tan diversos como la creatividad de quienes los desarrollan.
Un smart contract es un programa informático que no vive en una computadora central, sino que corre en una red descentralizada de nodos. Una vez desplegado, funciona de manera autónoma. Por ello, en Ethereum, con código, se puede establecer que cuando ocurra cierta condición, por ejemplo, que se cumpla un plazo, se transfiera automáticamente un monto de una cuenta a otra. Una vez que eso está escrito en el contrato, va a suceder. No hace falta que un empleado ni un funcionario firme papeles. Es software, es código… y en la blockchain el código se ejecuta tal como fue programado.
De allí nace la idea de dinero programable y con ella múltiples usos que transforman cómo entendemos las finanzas. A partir de esto surgen decenas de formas de aprovechar la tecnología. Algunas quedaron en el camino, otras se consolidaron y muchas nuevas seguirán apareciendo.
Lo importante es que cada vez más personas pueden, a través de Ethereum, mejorar su situación financiera, acceder a mayor libertad y disfrutar de más privacidad.
Para participar en DeFi no hay que pedir permiso ni reunir extensas documentaciones o referencias. Basta con disponer de una billetera de criptomonedas y conexión a internet. De manera instantánea, puedes enviar y recibir dinero desde cualquier parte del mundo sin que nadie pueda impedirlo. Pero eso es apenas el punto de partida: sobre esa base surgen muchísimas otras formas gracias a las posibilidades que brindan los contratos inteligentes.
Participar en DeFi no requiere pedir permiso ni presentar montañas de papeles. Basta con una billetera y conexión a internet. Desde ahí se abre un abanico de posibilidades:
Opciones más comunes
Staking: Poner tus tokens a trabajar en una blockchain de Proof of Stake. Al hacerlo, ayudás a que la red funcione de forma segura y, a cambio, recibís recompensas.
Yield farming: Mover tus fondos entre distintos protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) para aprovechar las mejores oportunidades de rendimiento e incentivos.
Compounding: Cuando las ganancias que vas obteniendo se reinvierten automáticamente para seguir generando más rendimientos. Es “interés sobre interés”.
Lending & borrowing: Prestar o pedir prestado cripto a través de contratos inteligentes, sin necesidad de bancos ni intermediarios. Normalmente se deja un colateral (garantía) para asegurar el préstamo.
Trading:Comprar, vender o intercambiar criptomonedas en plataformas descentralizadas (DEX)
Como vemos, las formas que adoptan las finanzas descentralizadas son múltiples y diversas. Lo presentado aquí es apenas una muestra de las maneras en que se puede invertir o generar rendimientos en Ethereum. Lo más destacable es que las posibilidades son prácticamente ilimitadas. Ethereum es permissionless: no hace falta pedir autorización a nadie para crear o usar un protocolo. Si alguien imagina una nueva forma de hacer rendir el dinero en la blockchain y cuenta con los medios técnicos, puede llevarla a cabo. ¿Te imaginas algo así en el sistema financiero tradicional? Bastante improbable.
Hasta ahora vimos ventajas y oportunidades de las finanzas descentralizadas. Pero también es importante hablar de los riesgos, que son muy reales.
En primer lugar, al operar en DeFi movemos dinero a través de dispositivos conectados a internet. Esto abre la puerta a virus, hackeos o estafas basadas en ingeniería social (como phishing). Además, los contratos inteligentes con los que interactuamos pueden tener fallas o vulnerabilidades: no todos son igual de seguros. Por eso, la reputación de un protocolo importa mucho, aunque incluso los proyectos más reconocidos no están libres de riesgo al 100%.
A esto se suma la naturaleza de los criptoactivos: su precio suele ser altamente volátil. Invertir sin ser consciente de ello puede resultar en pérdidas significativas.
Las Finanzas Descentralizadas ya no son una promesa, son un sistema en funcionamiento donde se mueven decenas de miles de millones de dólares todos los días.
Estos números reflejan la magnitud de la infraestructura que ya existe: protocolos abiertos y auditables que hoy mueven más capital que muchos bancos tradicionales de países enteros.
Desde Eth Kipu nos enorgullece formar cientos de desarrolladores de solidity. Ellos salen de nuestros cursos con los conocimientos necesarios para poder comenzar a trabajar en las distintas aplicaciones descentralizadas de DeFi así como de tantas otras ramas en Ethereum. Asimismo, buscamos con nuestra acción educativa permanente en redes sociales y cursos introductorios que cada vez sean más los usuarios que puedan empezar a disfrutar de los beneficios de esta tecnología.
Más información sobre DeFi en https://ethereum.org/es/defi/
Tendrás en tu correo todas nuestras noticias y avances. Podrás darte de baja cuando gustes :)