Se vienen los 10 años de Ethereum y en la previa de los festejos queremos recordar algunos hitos clave de su historia. Esta es la primera de tres publicaciones que compartiremos estos días recordando momentos fundamentales de este recorrido tan especial que nos trajo hasta aquí.
El 30 de Julio de 2015 se minó el bloque génesis de Ethereum. Pero antes de profundizar sobre qué fue el bloque génesis, cómo se logró y qué implicancias tuvo nos gustaría ir un poco más atrás: irnos a un año antes, o tal vez un poco más. Vamos a bucear en los orígenes del whitepaper de Ethereum. Un whitepaper ("libro blanco") es, en pocas palabras, un documento en el que se resumen los principales aspectos que se desean explicar de un proyecto. En el ámbito de las criptomonedas y la tecnología blockchain, en 2008 se había lanzado el whitepaper de Bitcoin.
A fines de 2013, un joven y talentosísimo programador, y escritor apasionado sobre Bitcoin, de origen ruso, criado en Canadá, enviaba un email a 13 personas con el siguiente asunto: "Introducing Ethereum: a generalized smart contract/DAC platform". Sí, nos referimos a Vitalik Buterin, fundador de Ethereum.
En dicho email, presentaba una proto-versión del whitepaper de Ethereum de la siguiente manera: "Hey all, I would like to introduce the first draft of a whitepaper for a project that I have been working on quietly these last two weeks. The project is called Ethereum (…) If anyone wishes to join the project, feel free to send me an email expressing your interest. Regards, Vitalik."
Decidimos mantener el idioma original de dicho fragmento porque, por lo menos a nosotros, así nos resultó más impactante. Nos invita a ponernos en el lugar, de alguna de esas 13 personas que recibieron ese texto así como lo acabas de leer (en realidad más extenso) y se enteraron antes que nadie de la tecnología que hoy esta revolucionando tantos aspectos de internet y del mundo.
Durante los próximos meses, Vitalik trabajó intensamente con su equipo: tres cofundadores (Mihai Alisie, Anthony Di Iorio y Charles Hoskinson) y un equipo de más de 15 desarrolladores entre los que se destacan personalidades hoy muy reconocidas en el ecosistema de Ethereum y de la tecnología Blockchain en general como Joseph Lubin o Gavin Wood, entre otros.
A ese núcleo técnico se le sumó un sólido equipo de marketing y comunicación. Meetups, AMAs en Reddit, posteos en blogs: a través de todo ello se fue puliendo (y dando a conocer) cada vez más lo que sería Ethereum.
La presentación pública del whitepaper ocurrió el 26 de enero de 2014 en BTC Miami, una de las conferencias más importantes del ecosistema Bitcoin en ese momento. Ethereum aún no existía como red ni como organización, y Vitalik era conocido principalmente por sus artículos en Bitcoin Magazine. Frente a una audiencia centrada en Bitcoin, Vitalik presentó una idea mucho más amplia: una plataforma general para ejecutar contratos y aplicaciones descentralizadas sobre una blockchain.
En los próximos meses se comenzaba a difundir a través del sitio ethereum.org la versión oficial y definitiva del whitepaper. Ahora bien, aparte del recorrido histórico, creemos oportuno recordar aquellos aspectos conceptuales que fueron desarrollados en este documento fundacional. En la primera parte del whitepaper encontramos un recorrido histórico. Se mencionan antecedentes de criptografía y dinero digital y luego se pone el foco en bitcoin, analizando tanto su gran poder innovador como sus limitaciones. Asimismo, se describen aplicaciones alternativas que ya empezaban a surgir sobre bitcoin: proyectos tales como Namecoin, Colored coins y Metacoins.
Luego sí, ya nos introducimos en la sección específica donde se presenta Ethereum. Llegado a este punto creemos que vale la pena la textualidad (traducida):
”El propósito de Ethereum es crear un protocolo alternativo para construir aplicaciones descentralizadas, proporcionando un conjunto diferente de contrapartidas que creemos que serán muy útiles para un amplio abanico de aplicaciones descentralizadas, con especial énfasis en situaciones en las que el rápido tiempo de desarrollo, la seguridad para aplicaciones pequeñas y rara vez usadas y la capacidad de las diferentes aplicaciones para interactuar de manera muy eficiente son importantes. Ethereum lo logra construyendo lo que es esencialmente la capa fundacional abstracta definitiva: una blockchain con un lenguaje de programación Turing completo, que permite a cualquiera escribir contratos y aplicaciones descentralizadas donde pueden crear sus propias reglas reglas arbitrarias de propiedad, formatos de transacción y funciones de transición de estado.”
Luego, se explican conceptos fundamentales del protocolo: mensajes, transacciones, nonce, funcionamiento de los bloques y la minería, entre otros.
A continuación llegamos a la parte que tal vez nos resulta más interesante: las aplicaciones de Ethereum. Llama la atención la gran visión de Vitalik y el equipo fundador, que ya desde antes del lanzamiento de la cadena pudieron ver el enorme potencial que tendría en diversas áreas, áreas en las que hoy se desarrolla una industria pujante y en constante crecimiento.
Las aplicaciones posibles se clasifican en tres grandes grupos: 1) Aplicaciones financieras: permiten nuevas formas de gestionar dinero, crear contratos financieros, derivados, wallets de ahorro, testamentos digitales o incluso contratos laborales automatizados.
2) Aplicaciones semi-financieras: donde hay dinero involucrado, pero el foco no es solo económico. Por ejemplo, recompensas automatizadas por resolver problemas computacionales.
3) Aplicaciones no financieras: como el voto electrónico, los sistemas de gobernanza descentralizada o la identidad digital.
A partir de esta visión, Ethereum se propone como una infraestructura para construir herramientas descentralizadas en múltiples áreas. Entre los usos que Vitalik anticipa en el whitepaper, se encuentran:
También describe con claridad cómo Ethereum permite crear sistemas de tokens sobre la blockchain, representando desde activos como dólares o acciones, hasta puntos de reputación o propiedad digital. Todo esto, programado como una simple base de datos que sigue reglas definidas por contrato. Esto es solo un breve resumen del whitepaper. Vamos a frenar aquí, ya que mejor dejamos que se los explique con mayor claridad y profundidad el mismísimo Vitalik tal como lo explicó la primera vez que lo hizo en público….
Con ustedes, el video de la mencionada conferencia del evento bitcoiner de BTC Miami 2014 en el que @VitalikButerin presentaba por primera vez en público el whitepaper: https://www.youtube.com/watch?v=l9dpjN3Mwps
Por otro lado, si desean leerlo ustedes mismos, en el siguiente enlace pueden acceder a una versión oficial o “canónica” con fecha de diciembre 2014: https://ethereum.org/content/whitepaper/whitepaper-pdf/EthereumWhitepaper-Buterin2014.pdf
Si te gustó leer estos detalles del pasado de la red, imagínate lo que vas a sentir en 10 años cuando seas parte de esa historia que estamos construyendo ahora mismo.
Esta es la primera de tres publicaciones en las que repasaremos la historia de Ethereum. Los próximos días ampliaremos sobre el ICO y sobre el Bloque Génesis.
Sigamos conectando el presente con el futuro de Ethereum.
Tendrás en tu correo todas nuestras noticias y avances. Podrás darte de baja cuando gustes :)