¿En quién confiamos, en lo aburrido y seguro o en lo divertido pero arriesgado?
La semana pasada publicamos un artículo introductorio sobre DeFi en Ethereum. No vamos a repetir ahora todos esos conceptos. En este texto queremos enfocarnos directamente en lo que dice Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, en su artículo publicado recientemente en su blog: “Low-risk defi can be for Ethereum what search was for Google”, es decir, “Las finanzas descentralizadas de bajo riesgo pueden ser para Ethereum lo que la búsqueda fue para Google”. Si necesitas más contexto sobre qué es DeFi, te recomendamos leer primero nuestro artículo anterior.
La comparación puede sonar extraña al principio, pero nos ayuda a ordenar las ideas. Google tiene una enorme diversidad de productos y áreas de desarrollo. Algunos se volvieron casi básicos, como su buscador, y otros parecen más futuristas, como los últimos avances en inteligencia artificial. Lo mismo pasa en Ethereum: desde lo más elemental, como enviar una transacción, hasta protocolos sofisticados con inteligencia artificial, flashbots o estrategias complejas de DeFi.
Ambos extremos son parte del mismo ecosistema, necesarios y valiosos. Pero, ¿dónde está el verdadero corazón que sostiene todo? Según Vitalik, en Google lo básico, el buscador y la publicidad asociada, es lo que genera los ingresos que permiten sostener los demás proyectos. En Ethereum, ese rol lo podría cumplir el DeFi de bajo riesgo: pagos y ahorro, las funciones más simples y universales, pero también otras un poco más complejas y ya probadas, como los préstamos totalmente colateralizados o los activos sintéticos.
Vale aclarar que hablar de “aburrido y seguro” frente a “divertido pero arriesgado” es una simplificación exagerada, casi injusta. Sirve únicamente como recurso narrativo dentro de este texto. En realidad, lo que buscamos es mostrar que lo que parece menos llamativo puede ser lo que sostenga al conjunto.
Vitalik plantea que conviene prestar más atención a estas opciones. No quedarse únicamente con las promesas de rendimientos altos ni con las aplicaciones más experimentales, porque tal vez lo que realmente sostenga a Ethereum, tanto desde lo económico como desde lo social, sea lo más sencillo: enviar dinero, guardarlo de manera segura y acceder a instrumentos financieros básicos sin pedir permiso ni estar a merced de regulaciones arbitrarias.
Lo interesante es que, aunque parezca elemental, este uso de Ethereum sigue teniendo un valor inmenso. Pagos y ahorros en la blockchain son globales, incensurables, accesibles las 24 horas. Para quienes viven en contextos de exclusión financiera, inflación o burocracias que complican la vida cotidiana, esta “magia simple” puede ser transformadora. Y, al mismo tiempo, genera el volumen económico suficiente para sostener al ecosistema y darle espacio a que florezcan las propuestas más innovadoras: identidad con privacidad, gobernanza transparente, trazabilidad, investigación, educación.
Esta posibilidad tan sencilla, pero tan mágica, como dice el propio Vitalik, para millones de personas que viven en los márgenes del sistema, debería ser y ya está en camino de convertirse en la opción que impulse la adopción masiva de Ethereum. No solo puede sostener su modelo económico, sino también dar aire al desarrollo de áreas mucho más experimentales, muchas de ellas incluso más importantes para la humanidad y para Ethereum, pero con menos posibilidades de generar ingresos sostenibles. Redes sociales descentralizadas, protocolos de identidad con privacidad, mecanismos de gobernanza y votación transparentes, cadenas de suministro con trazabilidad, certificación de documentos, sistemas de salud con historias clínicas on chain, validación de papers o financiamiento de investigaciones por fuera de las grandes corporaciones. Todo eso puede tener un impacto profundo, quizás mayor que el simple hecho de poder enviar dinero de un lugar a otro, aunque eso ya sea un enorme avance. El problema es que a muchas de estas propuestas les costará encontrar un modelo de negocio que garantice su permanencia en el tiempo y su verdadero impacto.
Vitalik también recuerda que este recorrido no se detiene aquí. Un ecosistema sólido de pagos y ahorro puede dar lugar a opciones más avanzadas: préstamos con menor colateral basados en reputación, mercados de predicción que funcionen como coberturas, o nuevas formas de dinero estable como las llamadas “flatcoins”. Todas esas posibilidades dependen de que primero consolidemos lo básico.
Así como una búsqueda en Google sobre cómo hacer una pizza, acompañada por el aviso de una marca de levadura, termina financiando desarrollos avanzados en inteligencia artificial, en Ethereum las transacciones cotidianas y el uso de stablecoins podrían ser la base que financie el resto. No quiere decir que lo experimental no importe. Al contrario, esos desarrollos son vitales para imaginar futuros más justos y creativos. Pero tal vez tengamos que aceptar que el motor silencioso que hace posible todo lo demás está en lo más simple y estable.
En su texto, Vitalik también señala algo que vale la pena recordar: Google, con el tiempo, se volvió una corporación centrada en maximizar beneficios, perdiendo parte de su espíritu inicial. Ethereum no puede caer en ese error. La descentralización, y el hecho de que las reglas estén escritas en código abierto, son la garantía de que el crecimiento económico se alinee con un propósito social más amplio. Y a esto se suma un obstáculo externo: la regulación, que muchas veces castiga más a quienes ofrecen transparencia que a quienes especulan sin aportar valor. Ese contexto explica por qué ciertas formas de DeFi tardaron más en madurar.
El post de Vitalik no cambia la realidad de un día para otro, pero sí funciona como recordatorio: Ethereum ya tiene en sus manos una solución concreta y poderosa, tan simple como enviar o guardar dinero sin permiso, y tan valiosa como abrir esa posibilidad a miles de millones de personas. Ese puede ser el piloto automático que sostenga la adopción, los ingresos y, a la vez, la credibilidad del ecosistema.
Tendrás en tu correo todas nuestras noticias y avances. Podrás darte de baja cuando gustes :)